10 research outputs found

    Bienestar universitario, encuentros con doctorados de Rudecolombia

    Get PDF
    La Red de Universidades Públicas Regionales de Colombia (RUDECOLOMBIA), contexto en donde surge el estudio, emerge mediante convenio multilateral universitario del 4 de junio de 1996, para proceder con el doctorado en Ciencias de la Educación, Área de Historia de la Educación Latinoamericana. A la fecha la Red está integrada por las Universidades: Atlántico, Cauca, Cartagena, Magdalena, Nariño, Tolima, Tecnológica de Pereira, Pedagógica y Tecnológica de Colombia y Quindío (Soto, 2009). El presente estudio desde un enfoque mixto con prevalencia cualitativo, con población universo de estudiantes de Ciencias de la Educación de la Red de doctorados en Colombia en el año 2021, y muestreo selectivo, de juicio o intencional (Martínez, 2012), necesario para indagar en la descripción y comprensión del fenómeno vinculado con los encuentros entre las percepciones y el bienestar universitario de los estudiantes en formación doctoral de Universidades de RUDECOLOMBIA, Universidad de Nariño, Cauca, y Tolima, tratando de responder a la Pregunta: ¿Cuáles son los encuentros y desencuentros entre las percepciones del bienestar plasmado en la política y el bienestar ofrecido por tres universidades de RUDECOLOMBIA? Con el objetivo de Reflexionar sobre los encuentros y desencuentros entre las percepciones del bienestar plasmado en la política y el bienestar ofrecido por tres universidades de RUDECOLOMBIAThe Network of Regional Public Universities of Colombia (RUDECOLOMBIA), the context in which the study arises, emerges through a multilateral university agreement of June 4, 1996, to proceed with the doctorate in Educational Sciences, Area of ​​Latin American History of Education. To date, the Network is made up of the Universities: Atlántico, Cauca, Cartagena, Magdalena, Nariño, Tolima, Pereira Technological, Pedagogical and Technological of Colombia and Quindío (Soto, 2009). The present study from a mixed approach with qualitative prevalence, with a universe population of students of Educational Sciences of the Network of doctorates in Colombia in the year 2021, and selective, judgmental or intentional sampling (Martínez, 2012), necessary to investigate in the description and understanding of the phenomenon linked to the encounters between the perceptions and the university well-being of the students in doctoral training from the Universities of RUDECOLOMBIA, the University of Nariño, Cauca, and Tolima, trying to answer the Question: What are the encounters and disagreements between the perceptions of well-being embodied in politics and the well-being offered by three universities in RUDECOLOMBIA? With the objective of reflecting on the encounters and disagreements between the perceptions of well-being embodied in politics and the well-being offered by three universities of RUDECOLOMBIADoctoradoDoctor(a) en Ciencias de la Educación Área Pensamiento Educativo y ComunicaciónÍndice 1. Introducción............................................................................................ 13 1.1 Pregunta de investigación .................................................................... 15 2. Objetivos................................................................................................. 15 2.1 General ................................................................................................... 15 2.2 Específicos.............................................................................................. 15 3. Planteamiento del problema ................................................................... 17 3.1 Pregunta de investigación .................................................................... 35 4. Marco conceptual ................................................................................... 36 4.1 Consideraciones propias situacionales del campo investigativo.................. 36 4.1.1 Bienestar: Estado de equilibrio momentáneo que permita avances significativos en el proyecto de vida personal como fuente de crecimiento social 36 4.1.2 Políticas:............................................................................................... 36 4.1.3 Percepción: .......................................................................................... 36 4.1.4 Educación integral:............................................................................... 36 4.1.5 Educación doctoral:.............................................................................. 36 5. Marco de referencia................................................................................ 36 5.1 Bienestar .................................................................................................... 38 5.2 Percepción.................................................................................................. 55 5.3 Educación................................................................................................... 64 5.4 Colofón.................................................................................................... 72 6. Marco teórico.......................................................................................... 73 6.1 Bienestar Universitario................................................................................ 74 6.2 Educación integral ...................................................................................... 90 6.3 Percepción................................................................................................ 111 6.4 Contextualización sobre la educación doctoral en Colombia..................... 120 7. Categorías ............................................................................................ 132 7.1 Bienestar Universitario.............................................................................. 133 7.1.1 Relaciones familiares............................................................................. 133 7.1.2 Estado financiero ................................................................................... 133 7.1. 3 Estado de salud .................................................................................... 133 7.2 Bienestar .................................................................................................. 133 7.2.1 Educación integral ................................................................................. 133 7.2.2 Desempeño académico ......................................................................... 134 7.3 Bienestar integral...................................................................................... 134 7.4 Percepción................................................................................................ 134 7.4.1 Percepción Individual............................................................................. 134 7.4.2 Percepción colectiva .............................................................................. 134 8. Metodología.......................................................................................... 134 8.1 Fase 1....................................................................................................... 140 8.2 Fase 2....................................................................................................... 142 8.2.1 Entrevista ........................................................................................... 142 8.2.2 Análisis de Resultados parciales ........................................................ 143 8.2.2.1 Caracterización de la Población ...................................................... 143 8.2.3 Conclusiones generales de la entrevista................................................ 143 8.3 Fase 3....................................................................................................... 148 8.3.1 Datos Generales ................................................................................ 148 8.3.2 País de origen .................................................................................... 149 8.3.3 Edad................................................................................................... 151 8.3.4 Departamento de origen..................................................................... 154 8.3.5 Municipios de origen........................................................................... 155 8.3.6 Título de pregrado .............................................................................. 158 8.3.7 Estado civil......................................................................................... 161 8.3.8 Información Laboral............................................................................ 165 8.4 Confrontación de la política y el bienestar universitario............................. 168 9. Conclusiones y recomendaciones ........................................................ 234 10. Referencias ........................................................................................ 25

    Informe de gestión Alfonso Prada Gil 20 de agosto de 2014 - 24 de marzo de 2017

    Get PDF
    Informe de gestión de las labores desempeñadas por el Doctor Hernando Alfonso Prada Gil como Director General del SENA, cargo ejercido desde el 20 de agosto de 2014 hasta el 24 de marzo de 2017.Management report on the work performed by Dr. Hernando Alfonso Prada Gil as General Director of SENA, a position held from August 20, 2014 to March 24, 2017.Acta de informe de gestión (Ley 951 de marzo 31 de 2005) -- Datos generales -- Informe resumido o ejecutivo de la gestión - (Desde el 20 de agosto de 2014 hasta el 24 de marzo de 2017) -- Situación de los recursos -- Planta de personal -- Programas, estudios y proyectos -- Pago deducibles -- Informe comparativo programa seguros 2014 - 2015 vs 2015 - 2016 -- Concepto generalnaRadicado No 1-2017-007565486 página

    Caracterización en recursos físicos, Talento Humano y servicios de los Centros de Acondicionamiento y Preparación Física y Gimnasios de la Ciudad de Montería

    Get PDF
    De acuerdo al presente proyecto de investigación los Centros de Acondicionamiento y Preparación Física (CAPF) se definen en base a la ley 729 del 2001 como “establecimientos que prestan un servicio médico de protección, prevención, recuperación, rehabilitación, control, y demás actividades relacionadas con las condiciones Físicas, Corporales y de Salud de todo ser Humano, a través de la Recreación, el Deporte, la terapia y otros servicios fijados por autoridades competentes y debidamente autorizados, orientados por profesionales en la Salud, que coordinarían a Licenciados en Educación Física, tecnológicos deportivos y demás personas afines que consideren que el tratamiento o rehabilitación de la persona (s) se realice en los CAPF”. Por otro lado, los Gimnasios se constituyen bajo la naturaleza de un local con servicio de Musculación y Acondicionamiento Cardiovascular. La muestra fue escogida de forma no probabilística (intencionada) y estuvo constituida por 17 establecimientos, de los cuales 2 contaban con las características establecidas en la ley 729 de 2001 y 15 se identificaron como Gimnasios. Se empleó el protocolo aplicado de la misma forma que lo hicieron Rozo, González y Galvis en el 2011 Encuesta a Administradores: Se aplicó una encuesta administrada mediante la cual el encuestador formuló las preguntas y anotó las respuestas en el cuestionario. Los investigadores se desplazaron a cada CAPF para realizar la encuesta personalmente. Encuesta a instructores: Se aplicó una encuesta administrada mediante la cual las investigadoras formularon preguntas y anotaron las respuestas en el cuestionario. Las encuestadoras se desplazaron a los CAPFS con el fin de aplicar el instrumento, primero a los instructores de Planta y Personalizados, posteriormente a instructores de Clases Grupales de acuerdo con sus horarios. Como resultado se identificaron 22 entrevistados, 12 son Profesionales, 6 son Técnicos, 2 Tecnólogos y 2 presentan estudios de Postgrado, también se reporta que los individuos entrevistados han asistido en promedio 9 Seminarios, trabajan con una intensidad horaria semanal de 13 a 27 horas y presentan en promedio 7 años de experiencias laborales en el ámbito de la Actividad Física es de años. Los elementos para la evaluación de la aptitud física, entre esos el componente de la composición corporal, solo 3 respondieron tener Tallímetros, 14 tenían Basculas, 2 tenían Caliper, 2 reportaron tener Bioimpedancia, 14 contaban con Cinta Métrica y 3 tenían otros implementos para la valoración de la composición corporal. Pocos establecimientos realizan procesos de evaluación inicial, explorándose poco sobre valoración Cardiovascular, valoración nutricional y antecedentes personales y familiares. Aproximadamente el 50% de los gimnasios que hicieron parte de la presente investigación reportaron hacer valoración de la aptitud física.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................6FORFUMALCIÓN DEL PROBLÉMA.................................................9JUSTIFICACIÓN................................................10OBJETIVOS................................................11MARCO REFERENCIAL...............................................12MARCO TEORICO.................................................12MARCO LEGAL..............................................16METODOLOGÍA................................................20RESULTADOS...........................................22RECURSO HUMANO (Entrenadores).........................................................22RECURSOS FÍSICOS.......................................................23SERVICIOS OFERTADOS..................................................27DISCUSIÓN..............................................30BIBLIOGRAFIA............................................34ANEXOS........................................37INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN................................................37CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.....................................42PRESUPUESTO Y FINANCIACIÓN...............................................42PregradoLicenciado(a) en Educación Física, Recreación y Deport

    Análisis de la implementación del Sistema General de Regalías y su aporte en el cierre de brechas en los municipios de Colombia

    Get PDF
    237 páginasLas regalías en Colombia son una contraprestación económica a favor del Estado por la explotación de los recursos naturales no renovables, que representan una importante fuente de financiación para proyectos de inversión en diferentes sectores en el territorio colombiano. La política pública del Sistema General de Regalías se cimienta en los principios de equidad, ahorro, desarrollo regional y buen gobierno, y a través de un conjunto de objetivos que tienen como fin último el mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos; durante los cuatro años de implementación del Sistema General de Regalías que existen deficiencias alrededor del logro de los objetivos generales, específicamente en el cumplimiento del objetivo No.2 “Propiciar la adopción de mecanismos de inversión de los ingresos minero-energéticos que prioricen su distribución hacia la población más pobre y contribuya a la equidad social” este trabajo aborda la siguiente hipótesis, “La implementación del Sistema General de Regalías no ha aportado al cumplimiento del objetivo de inclusión social que tienen como fin último contribuir al cierre de brechas en el país”, analizando el proceso de implementación desde su diseño y determinando el aporte de las inversiones realizadas en el cierre de brechas en Colombia.In Colombia royalties are an economic retribution in favor of the State for the exploitation of non-renewable natural resources, that represents an important source of resources for investment projects in different sectors and territories. The General Royalty System public policy is based on the principles of equity, savings, regional development and good governance, and a set of objectives whose ultimate goal is the improvement of the quality of life of Colombians. In the first four years of implementation of the System, there are relevant deficiencies related to the achievement of the general objectives, specifically in the fulfillment of Objective No.2 "To promote the adoption of mining-energy income investment mechanisms prioritizing their distribution towards the poorest population and contribute to social equity" this paper addresses the following hypothesis, "The implementation of the General Royalty System has not contributed to the fulfillment of the goal of social inclusion whose ultimate objective is to contribute to the closing of gaps in the country", analyzing the implementation process from its design and determining the contribution of the investments made in closing gaps in Colombia.Magíster en Gobierno y Políticas PúblicasMaestrí

    Actividad física y salud en el Humanismo renacentista español: análisis del Tratado de la conservación de la salud del cuerpo y el alma, de Blas Álvarez de Miraval

    Get PDF
    456 p.El objeto principal de la tesis es el estudio de la obra de Miraval como uno de los máximos representantes del humanismo español del siglo XVI desde la perspectiva de las ciencias de la salud por tratarse de un tratado higiénico médico fundamental de este período. La obra podemos definirla como una oda a la salud, inmensa por su extensión y profunda en cuanto al contenido, está dotada de una serie de peculiaridades respecto a las Ciencias del Deporte que la hacen única en su género y que están muy relacionadas con el apartado de aportaciones-conclusiones como la importante formación del autor no sólo en el campo de la medicina, fue profesor de esta disciplina en la Universidad de Salamanca, sino en teología, lo que le confiere a la obra un enfoque único desde la perspectiva de la salud. Este enfoque tendrá mucho que ver con la visión humanista en cuanto a la salud, concepto que no se entiende sino desde el punto de vista integral en todo su esplendor y que en la parte principal del estudio tratará de centrarse en el esquema galénico de las sex res no naturales, guión utilizado para agrupar y posteriormente estudiar los diferentes temas que hacen alusión a la comida y la bebida, el sueño y la vigilia, el ejercicio y la quietud, la depleción y repleción, los estados de ánimo y los factores que tienen que ver con el ambiente y el lugar en que vivamos, todo ello siempre desde la perspectiva actual de las Ciencias de la Actividad Física y del Deport

    Impacto turístico, cultural e histórico del circuito turístico ecológico bolivariano Colombia-Venezuela

    Get PDF
    El desarrollo de la presente propuesta ha permitido identificar la necesidad que se tiene de dar inicio a la promoción del turismo histórico, a través del Circuito Turístico Bolivariano en los Distritos Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta y Federal de Caracas, a los que une la historia por ser las ciudades en las que nació el 24 de julio de 1783 y falleció el 17 de diciembre de 1830, el Libertador Simón Bolívar. El Circuito Turístico Ecológico Bolivariano Local dentro del Distrito T.C.eH. de Santa Marta y Metropolitano de Caracas, sumado al desarrollado entre Colombia y la República Bolivariana de Venezuela enmarcado en las políticas de desarrollo y crecimiento de los dos países, se perfila como un proyecto de gran impacto tanto en lo económico como en lo sociocultural y lo ambiental, por ser un proyecto enfocado hacia la sustentabilidad, en la cual, a través de la generación de empleo, se busca alcanzar una excelente distribución de los ingresos entre el talento humano contratado; de igual manera, se plantea un nuevo recurso turístico de carácter histórico que vele por el desarrollo territorial transfronterizo, lo cual, da cumplimiento a las políticas de crecimiento y desarrollo enmarcadas en los planes de desarrollo nacionales, en el caso específico de Colombia, y de Venezuela. [ES] Dadas las condiciones observadas durante el desarrollo del presente trabajo, se observa la importancia de darle inicio a la implementación del Circuito Turístico Bolivariano, el cual se plantea como eje socioeconómico para impulsar la preservación y resguardo de los recursos Históricos, Culturales y Ambientales; así como la competitividad en el ámbito regional, nacional e internacional del sector turístico y el desarrollo económico y social de las comunidades locales y de las regiones

    Análisis de la negociación sindical en el SENA durante los períodos presidenciales en Colombia entre 1998 - 2012, frente al concepto de "Trabajo digno y decente" abordado por el Ministerio Público, aspectos legales y jurisprudencia.

    Get PDF
    La negociación sindical en Colombia evidencia tres momentos diferentes ligados a sus momentos políticos, que para este análisis evoca el mandato del expresidente Andrés Pastrana Arango quien gobernó el País durante los años 1.998 y 2002, y el expresidente Álvaro Uribe Vélez, quien gobernó el País en los periodos 2002 ¿ 2006 y un segundo periodo luego de su reelección en 2006 ¿ 2010. Por último, se aborda el tema con el actual Presidente Juan Manuel Santos Calderón. Teniendo en cuenta que para estos momentos han existido características en la negociación sindical que han sido favorables o desfavorables, desde este análisis de alguna manera se traducen en las circunstancias que actualmente se viven en la entidad estatal SENA. Al respecto de las negociaciones sindicales Villada (2005, p.23) afirma: Los procesos de negociación colectiva han estado signados por una cultura del conflicto que en muchos casos resulta perjudicial para empresarios y trabajadores, pues conduce a un profundo deterioro de las relaciones laborales y a una desconfianza mutua que incide en la suerte de las empresas y los sindicatos; tal situación se expresa en la realización de huelgas que afectan gravemente a las empresas, con el consecuente deterioro de las condiciones laborales y salariales de los trabajadores y del empleo. En otros casos, los resultados de la negociación dejan resentida a una de las partes y ello provoca conductas revanchistas en el futuro. Con estas premisas se realizó un compendio discursivo y analítico sobre la manifestación de las negociaciones sindicales en el SENA, basados en unas concertaciones, acuerdos y convenciones que dan muestra de las manifestaciones de las concertaciones laborales en la entidad, en un marco jurídico establecido por el Gobierno y muy ambiguo para los empleados públicos, hasta la publicación en el año 2.012 del Decreto 1092 y que probablemente permite unas condiciones favorables y determinantes para el discurrir de las negociaciones en la Institución. Esta inferencia es producto del presente contenido de análisis sustentado en el documento de estudios de la Procuraduría General de la Nación el cual llamó ¿El Trabajo Digno y Decente seguimiento y control preventivo a las políticas públicas¿. Se ha establecido que una verdadera forma de hacer política social por parte del Estado, es a través de la generación de Trabajo Decente. El trabajo es una preocupación social prioritaria, el cual se convierte en un elemento para lograr identidad propia, a través de él se obtienen los recursos para llevar a cabo el proyecto de vida de cada quien de forma individual y autónoma, con la realización de aspiraciones personales y por ende con el aporte respectivo a la productividad del País a través de su incorporación al mercado laboral.MaestríaMAGISTER EN ADMINISTRACIÓ

    Los procesos corpoemocionales en los estudios de género y sexualidades

    Get PDF
    En esta obra se piensa al cuerpo en su vínculo con las emociones y con su correlato social, en tanto que profundiza en la utilización de estas como un lenguaje político y no solo como un asunto exclusivo de la esfera de la intimidad. En esta obra colectiva, dirigida a investigadores, especialistas y profesionales relacionados con la sexualidad, las autoras aportan lecturas que develan la importancia de abordar la vida emocional en los estudios de género, sociológicos y de la cultura. Profundizan en temas como la historia de la salud mental, el amor materno como construcción social, la violencia sexual en los espacios públicos o los derechos de la comunidad LGBTTTI.ITESO, A.C

    Las artes y la arquitectura del poder

    Get PDF
    Recull de ponències presentades al XIX Congreso CEHA, celebrat el 2012 a la Universitat Jaume I de Castelló.Cent anys d'estudis iconogràfics al món, quaranta anys a Espanya, trenta-cinc anys de l'existència del Comité Español d'Història de l'Art i dues dècades d'IHA representen un compromís de tots els historiadors de l'art per defendre el prestigi d'aquesta disciplina humanista i científica. Aquesta publicació, impresa i electrònica, aporta les contribucions del XIX CEHA
    corecore